ONDA TEGUESTERA AHORA EN DIRECTO
todaydiciembre 29, 2024
Santa Cruz vive una situación preocupante ante el aumento de personas sin hogar que pernoctan en calles, plazas o portales. Un incremento de casi 60 personas más, tan solo en los primeros meses del año, al que se suma el de las que presentan algún tipo de patología mental: un total de 36 personas, de las que 13 son muy graves.
Un aumento de sinhogarismo, que en la capital se cifra en más del 23% a principios de 2024 -frente a las 2.300 personas sin hogar en todo Tenerife en 2023- , que ha llevado al Ayuntamiento capitalino, a través del lnstituto Municipal de Atención Social (IMAS), ha pedir ayuda a la Fiscalía, Cabildo y Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias para buscar una solución a esta problemática con casos extremos de salud mental, pues “aun poniendo a disposición todos los recursos que están en nuestras manos, son claramente insuficientes para una situación que escapa de nuestras competencias”, afirmó el alcalde, José Manuel Bermúdez.
Por su parte, la concejala de Atención Social, Charín González, explicó a DIARIO DE AVISOS que “reclamamos una solución conjunta ante el aumento de casos, entre los que se encuentran los detectados con algún tipo de patología mental. Por ello, hemos solicitado una nueva reunión con la Dirección General de Salud Pública para avanzar en este sentido, un encuentro que celebraremos después de carnavales”.
La edil indicó que “a pesar de que este Ayuntamiento es de los que más inversión destina a la atención social de toda Canarias, necesitamos ayuda de otras administraciones al no poder dar respuesta a situaciones que trascienden de lo municipal y que, además, van en aumento, pues estamos atendiendo a muchas personas que no son residentes”.
Añadió que “la Unidad Móvil de Acercamiento (UMA) es donde más se ha notado este aumento de personas sin hogar en el municipio, sobre todo de los que pernoctan en calles, plazas o portales”. Solo en mayo de 2024 se atendieron a 57 personas más respecto a 2023, lo que supone un incremento del 23,17%.
Asimismo, destacó que “hay más personas atendidas en los cinco primeros meses de 2024 que en todo 2023 y, aunque no se reflejan en los indicadores, hay un aumento de personas que, a pesar de no cumplir el perfil para recibir recursos del servicio, al pernoctar en lugares privados o al ocupar casas o espacios públicos, solicitan ser atendidos y generan un aumento en la demanda”.
González detalló que “en el Centro Municipal de Acogida (CMA), las plazas se sitúan en 120 al año, pero ante el número de solicitudes y por el invierno, se han elevado hasta las 140. Se ha invertido casi 15.000 euros para activar la campaña de frío en el albergue y dotarlo de 20 camas más de emergencia hasta el 7 de febrero”.
Al respecto, la edil especificó que “hasta el pasado 11 de diciembre, el CMA recibió casi 60 solicitudes de alojamiento, pero quedaban sin atender 15 casos por la no existencia de plazas. Por ello, con la campaña de frío lo que intentamos es paliar las necesidades de espacio para que duerman las personas sin hogar. Un recurso al que se suman las 20 plazas del Centro de Mínima Exigencia, para casos de exclusión social severa, y las 30 de pisos supervisados”.
El perfil medio de personas sin hogar atendidas en el Centro Municipal de Acogida (CMA) de Santa Cruz es el de un hombre, de entre 35 y 65 años de edad, que solicita servicio de alojamiento procedente de otros municipios canarios, Península, Europa y otros países. Según los datos del IMAS, las personas atendidas de enero a mayo, entre 2023 y 2024, se situaron en 444 casos, de los que 333 eran varones y 111 mujeres.
No obstante, este año se detecta una leve disminución (19 casos) de alojados en el albergue respecto al año anterior, una diferencia motivada porque los procesos de intervención se han mantenido de manera estable y por el aumento de los que pernoctan en calle al no querer solicitar plaza alojativa, “lo que denota el aumento de la cronificación de atendidos por la UMA”, explicó la concejala de Atención Social, Charín González.
En este sentido, se ha registrado un aumento de 57 personas más durmiendo en calle en 2024, haciendo un total de 202 hombres y 44 mujeres frente a los 160 varones y 29 féminas de 2023. Por distritos, Salud-La Salle acapara el mayor número, con 29 personas más en los primeros meses del año (121 frente a las 92 de 2023). Le sigue Ofra-Costa Sur, con 16; Centro-Ifara con 9; y Anaga con 4 más. Por contra, el Suroeste reduce en 3 las personas pernoctando en calle. De estos totales, más del 82% son hombres y el 44% mujeres.
Escrito por Monica Ledesma
Radio web Segura. copyright 2025 © ONDA TEGUESTERA RADIO - Todos los derechos reservados.