ONDA TEGUESTERA AHORA EN DIRECTO
La plaza de la Iglesia, situada a pocos metros del lugar fundacional de Santa Cruz, fue durante el siglo XVI el primer espacio público en torno al cual se aglutinaba el principal núcleo edificado y giraba la vida social de la villa, al ser la antesala de la Parroquia Matriz de la Concepción.
En principio recibió el nombre de calle Ancha, ya que formaba parte del único camino que comunicaba con La Laguna y el interior de la Isla.
También era conocida como calle Grande, denominación que respondía más a la importancia de los vecinos y familias que vivían en ella que a sus dimensiones dentro del entramado urbano, pues fue el lugar elegido por importantes navieros, militares, cónsules, comerciantes y funcionarios de la Villa de Santa Cruz para fijar su residencia al estar situada en las inmediaciones de la Iglesia Parroquial de la Concepción.
La construcción civil más antigua que se conserva en esta plaza se encuentra en la esquina de la calle de Las Norias con la de Santo Domingo. Esta casa de estilo tradicional canario, de tres pisos con balcón corrido en la tercera planta, edificada por Matías Bernardo Rodríguez Carta y Abarca sería vendida, en 1752, a Domingo Chirino Soler, marqués de la Fuente de las Palmas, luego pertenecería a Benito Pérez Armas y actualmente a su biznieta, Isabel Martín Martínez.
También tuvieron casa en esta Plaza, el obispo de Canaria Bartolomé García Ximénez, cuando en 1665 se estableció en Santa Cruz; los sacerdotes Ignacio y Rodrigo Logman, grandes benefactores de la Villa, cuya casa pasaría, en 1747, a la familia Bignoni y más tarde sería hotel; Diego Meade, Cónsul de Gran Bretaña; etc.
En el número 8 de la Plaza se levanta una casa de dos plantas, de aspecto más modesto, que pertenecía a Francisco Vizcaino, Presbítero y Canónigo de la Catedral de Canaria, el cual dejó establecido en su testamento que su alquiler fuese dedicado al beneficio de la salud pública e instrucción de la juventud, de manera que se pudo contratar a un médico y a un maestro de primeras letras. Esta casa sería, desde 1826 hasta 1837, la segunda sede del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, primero en régimen de alquiler y más tarde en propiedad. En 1850 se vendió con el fin de recaudar fondos para poder construir el Teatro Guimerá.
Adosada a ella, por la parte del mar, vivía Francisco Casalón, Cónsul de Francia, cuya vivienda se la cedería gratis, en 1836, al capitán general Marques de la Concordia para que residiera en ella.
Pegada a ella estaba la casa del alcalde Nicolás González Sopranis, la cual sería derribada en 1880 para que el industrial Manuel Herrera y Hernández construyera la fábrica de tabacos La Tinerfeña.
En esta Plaza de la Iglesia también estuvo la sede del Círculo de Amistad, cuyo edificio fue pasto de las llamas en 1892, cuando en su entorno existían 15 edificios.
La Plaza de la Iglesia era el lugar destinado a la exaltación de los grandes acontecimientos, pues aquí se reunieron los vecinos en 1808, cuando el alférez mayor de la Villa tremoló el Pendón para celebrar que Fernando VII había sido coronado Rey de España, tras la marcha de José Bonaparte, repitiéndose en 1833, cuando fue coronada Isabel II. En ella, el Ayuntamiento solía fijar los bandos, carteles que anunciaban órdenes o consejos para que fueran conocidos por la población.
Transformación de la Plaza
La plaza comenzaría a perder protagonismo en 1754, pues la construcción del Puente Zurita desviaría el tráfico rodado al camino de La Laguna (Rambla Pulido), a través de las calles del Sol (Doctor Allart) y La Luz (Imeldo Serís); por ello, las propiedades comenzaron a depreciarse, agravadas además por la subasta de varias casas altas y sobradadas que habían pertenecido a la expulsada Compañía de Jesus. De manera que el centro vital de la ciudad se iría trasladando paulatinamente a la plaza de la Pila (La Candelaria).
En 1952, al ser derribadas las construcciones situadas en el lado Sur, para abrir la calle Bravo Murillo, su carácter histórico se falsearía al alterar su trazado original, vaciándolo de contenido y cambiando la visión del templo.
En el citado año, en un espacio ajardinado y rodeado de verja que se encuentra en el lado Norte de la Plaza, se colocó la Cruz de mármol que, desde 1759, se encontraba en la parte alta de la plaza La Candelaria, y que había sido donada por Bartolomé Antonio Méndez Montañés, hijo y vecino de Santa Cruz, capitán de forasteros, síndico personero y uno de los más importantes comerciantes y navieros de la Villa, al considerar que este lugar no tenía expuesto al público el símbolo epónimo por el que era conocido.
Dentro del mismo recinto se encuentra un busto del sacerdote jesuita Luis María de Eguiraun, Hijo Adoptivo y Medalla de Plata de la Ciudad, pues su vida estuvo vinculada a la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, desde 1934 a 1985, donde está enterrado.
En las Fiestas de Mayo, en esta plaza se celebra el tradicional Baile de Magos que conmemoran la Fundación de la Ciudad, curiosamente en el mismo lugar donde se colocó la Santa Cruz con la que se celebró la Santa Misa de acción de gracias, el 3 de mayo de 1494.
Al citado baile asisten miles de personas ataviadas con la vestimenta tradicional canaria para gozar de la música de la tierra y, en las mesas colocadas al efecto, saborear nuestra gastronomía en la que nunca falta el gofio amasado y el buen vino de la tierra.
Escrito por Jose Manuel Ledesma
Radio web Segura. copyright 2025 © ONDA TEGUESTERA RADIO - Todos los derechos reservados.